Total en 1 pago: $20.000,00$20.000,00$20.000,00con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1cuotade$20.000,00
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $20.000,00
Tarjetas de débito
0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total: $20.000,00$20.000,00$20.000,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Transferencia o depósito
5% de descuento pagando con Transferencia o depósito
Total: $20.000,00$19.000,00$20.000,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Descripción
En Buenos Aires, Shumi extraña su Loreto natal y siente el llamado del monte santiagueño. En una casa abandonada de Atamisqui, Shanti encuentra lo que parecen ser tesoros ancestrales. Sin proponérselo, los dos adolescentes cruzarán sus caminos buscando recuperar el original del Pallaspa chinkas richkaqta y un mítico libro azul que enseña a comunicarse con los muertos —ambos, escritos por José Antonio Sosa—, y otros instrumentos fantásticos del monte santiagueño.
En su aventura, Shumi y Shanti se verán envueltos en medio de un conflicto entre brujos, pobladores supersticiosos, teleras santiagueñas y sojeros que expropian y desmontan las tierras de los trabajadores rurales.
Escrita en dos idiomas: castilla y quichua —«dos novelas», en palabras de Héctor Andreani—, Atamisqui es una historia que recupera por diversos caminos parte de las raíces culturales de Santiago del Estero y las trae al presente.
Gabriel Torem es traductor de diversos idiomas y Licenciado en Letras. Ha creado y dirigido la Colección de Etnodiscursividades en Lenguas Originarias, para la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes.
Es autor, junto con Vitu Barraza, de la versión quichua de Don Quijote Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta (“Sentencias de Don Quijote y Sancho Panza en quichua santiagueño”) y traductor de Pallaspa chinkas rischkaqta (“Juntando lo que perdiéndose va”). Tradujo también Ollanta, drama quechua colonial de autor anónimo. Junto con Paola del Federico, Cecilia Suárez y Josefina Navarro, es autor de Yanasuspura, entre amigos: vocabulario y acercamiento al quichua santiagueño. Es autor de la versión en “quichuañol” del poemario de Yi Sang A vista de cuervo, escrito originalmente en coreano.
Actualmente es coordinador de Ediciones del Sofía, sello institucional de la Escuela Normal en Lenguas Vivas Sofía E. B. de Spangenberg. En ese sello, ha dirigido el libro Traducción literaria, procesos de enseñanza y aprendizaje.