Total en 1 pago: $18.000,00$18.000,00$18.000,00con todas las tarjetas.
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
O pagá en
1cuotade$18.000,00
sin interés
CFT: 0,00% | TEA: 0,00%
Total $18.000,00
Tarjetas de débito
0% de descuento pagando con Tarjetas de débito
Total: $18.000,00$18.000,00$18.000,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Transferencia o depósito
5% de descuento pagando con Transferencia o depósito
Total: $18.000,00$17.100,00$18.000,00
El descuento será aplicado sobre el costo total de la compra (sin envío) al finalizar la misma.
No acumulable con otras promociones
Descripción
En apenas un par de años, con solo dos poemarios, Dora Hoffmann se volvió imprescindible a los ojos de escritores como Alejandro Nicotra, Marcos Silber y Emma Barrandéguy. Los habitantes de la memoria (Colombo, 1975) y Cuaderno de viaje (Colmegna, 1977) representaron un comienzo inusualmente maduro para una obra que se vio interrumpida por la muerte joven de su autora en 1978.
Tres años después, en 1981, aparecería su libro póstumo, La casa y otras ausencias (Comarca), confirmando la profundidad de su escritura y la altura de su registro poético, y ampliando la huella que su obra estaba destinada a dejar en las letras argentinas.
Dora Hoffmann nació en Gualeguaychú (1930-1978) desarrolló una obra poética única que quedó reflejada en tres poemarios: Los habitantes de la memoria (Buenos Aires: Colombo, 1975), Cuaderno de viaje (Santa Fe: Colmegna, 1977) y el póstumo La casa y otras ausencias (Paraná: Comarca, 1981). Por sus trabajos recibió la medalla de plata en los Juegos Florales de Villaguay ‒1973‒, la de oro en el Premio “Andrés Chabrillón” de FACER ‒1974‒ (por el poema “Camino por una ciudad desconocida”), el primer premio en el Concurso Nacional del Ateneo Popular de la Boca ‒1974‒ (por Cuaderno de viaje) y el segundo premio de Fundación Dupuytrén (por Los habitantes de la memoria).