Descripción
Antaño, si lo recuerdo bien, mi vida era un festín donde se abrían todos los corazones, donde todos los vinos corrían.
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. — Y la encontré amarga. — Y la injurié.
Me armé contra la justicia.
…
Me horrorizan todos los oficios. Patrones y obreros, todos plebe, innobles. La mano que maneja la pluma vale tanto como la que conduce el arado. — ¡Qué siglo de manos! — Yo nunca tendré mano. Además, la domesticidad lleva demasiado lejos. Me exaspera la honradez de la mendicidad. Los criminales repugnan como los castrados: en cuanto a mí, estoy intacto, y me da lo mismo.
…
¡Inventaba el color de las vocales! — A negra, E blanca, I roja, O azul, U verde. — Regía la forma, el movimiento de cada consonante y, con ritmos instintivos, me jactaba de inventar un verbo poético accesible, un día u otro, a todos los sentidos. Reservaba la traducción.
…
He creado todas las fiestas, todos los triunfos, todos los dramas. He tratado de inventar nuevas flores, nuevos astros, nuevas carnes, nuevos idiomas. Creí adquirir poderes sobrenaturales. ¡Y bien! ¡debo enterrar mi imaginación y mis recuerdos! ¡Bella gloria de artista y de narrador perdida!
Traducción y nota biográfica de Oliverio Girondo y Enrique Molina
## Sobre el autor
Nació el 20 de octubre de 1854 en la ciudad de Charleville, en la región francesa de las Ardenas. A los ocho años compuso sus primeros trabajos en prosa. A los diecisiete años, escribió un texto, su célebre carta a Paul Demeny, que puede considerarse el manifiesto fundacional del simbolismo. Junto con otro poeta, Paul Verlain, conformaron una de las parejas más escandalosas de la historia de la literatura; fruto de esta época tempestuosa, de convivencia de ambos y a la vez su precoz despedida de la poesía, es Una temporada en el infierno, escrito en 1873.